top of page
Tejedores y tejido.jpg
El%20teje_edited.png

Él teje y desteje lo aprendido

El proyecto reúne a hombres al rededor del tejido para abordar el hetereopatriarcado como generador de violencia, impunidad y como un problema de salud pública. A partir de deshilar los estereotipos aprendidos en el hogar, la comunidad y los medios de comunicación y como estos se traducen en formas de sometimiento, violencia, racismo y homofóbia, se busca cuestionar esta realidad y visualizar nuevas formas de relación y construcción de comunidad. 

Con el tejido como acción y la verbalizacion como vehículo, manos y palabras destejen el patriarcado y tejen nuevas estructuras de compromiso, vínculo y comunidad.

Bordando la frontera

Con la mirada concentrada en el movimiento de zig zag del estambre verde pasto entre los clavos del bastidor rectangular, Omar Guzmán Moreno comenta en la mesa, dónde teje junto con otros compañeros, que el asumió la cocina a sugerencia de su abuela: “Aprende a cocinar, por si no te casas”. La aparente inocua y positiva sugerencia ocultaba un rasgo del patriarcado que se desmenuzaba esa tarde soleada de mayo en un patio del Centro Histórico de Matamoros. Precisamente ese era el objetivo de la sesión: sentarse a tejer y destejerse, revelando patrones y estereotipos de un sistema vinculado con la opresión de un género, pero también con la carga sobre los propios hombres, en una suma de violencia, abuso y muerte. 

Heriberto y Omar tejen junto con Andrés Cárdenas, Pablo Bernal, Oscar Misael Hernández Hernández y Andrés Pérez, en una ciudad dónde se ha ido replicando el movimiento feminista nacional, y un estado dónde se asegura que no hay feminicidios. Sin embargo, en los primeros cuatro meses de 2020, 21 mujeres murieron en forma violenta en Tamaulipas, pero sus crímenes se clasificaron como homicidio doloso, reportó la periodista Cristina Gómez en Milenio Diario. En la información publicada el 25 de mayo de 2021, contrasta los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (Sesnsp) que de enero a abril reporta que se cometieron en el país 311 feminicidios, con los del estado. Una lista encabezada por el Estado México (48) y que tiene a Tamaulipas sin un reporte de feminicidio. "Las autoridades, que nos deben proteger, no hacen nada realmente", denuncia Leslie Bazaldúa Zamora, una de las cordinadoras del colectivo Xolotl, que desde 2014 realiza actividades para visibilizar esta realidad.

Cuando ya casi atardece y su bufanda empieza a tomar forma, lo que manifiesta con su suave concentración, Heriberto se refiere al pacto de silencio: “Los hombres nos protegemos entre nosotros. No queremos ver lo evidente y preferimos callar por comodidad o por no ser señalados”. Sus compañeros parecen interiorizar sus palabras. Óscar Misael asiente. Ellos, como Omar, como Andrés, Pablo y Andru, han decidido esa tarde ser actores de esta realidad, sentarse a tejer para destejerse.

Tejer en la Maquila

La maquiladora Shumex se encuentra al oriente de Matamoros, cuando uno toma el camino que lleva a la playa Bagdad. En una pared que conecta una de las áreas de ensamblaje de la fábrica con los sanitarios y el cuarto de capacitación, se encuentra montada una parte resumida del proyecto “Él teje y desteje lo aprendido”.

Una de las piezas es la publicación Revés, la cual se puede leer como parte de la exhibición. Una obrera se detiene y hojea el folleto tamaño media carta, que sobresale por su portada de un intenso amarillo. En el breve tiempo que tiene lee algunos de los estereotipos, para luego regresar a su lugar en la línea de producción de cargadores de pilas automotrices. Detrás de ella llega Rubén, quien se retira por un instante sus lentes de seguridad para apreciar el cartel que muestra a un hombre tejiendo. Sus ojos se abren con cierto asombro y parece reflexionar. "Mi marido debería tejer", le dice una obrera a su compañera, mientras ríe.

Si bien el 50 de la fuerza de trabajo en la industria maquiladora en México corresponde a las mujeres, en general su participación laboral en 2019 fue de tan solo 45 por ciento, comparado con 77 por ciento para los hombres, mostrando una brecha de 32 por ciento, según cifras de la Oficina de la Naciones Unidas en el país.

"Si las mujeres participaran a la misma tasa que los hombres, el ingreso per cápita sería 22 por ciento más alto, mucho más de lo que se ve en otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)", vislumbra el reporte de la ONU México en diciembre de 2020.

En Shumex se montó una exposición que documenta las primeras sesiones de tejido en Matamoros. Se organizó un dialogo y se repartieron fanzines que abordan los estereotipos, en una maquila que concentra a poco mas de mil obreras y obreros. El encuentro en la sala de reuniones es breve, pues los tiempos en la fábrica son rigurosos bajo términos como "justo a tiempo" y en una permanente presión por alcanzar los objetivos de producción y la calidad que demanda el mercado. Habilitar una pared cerca de los baños para montar fotos, objetos y publicaciones gratuitas parece ser la mejor opción en la febril actividad que solo se deja para ir al sanitario, intercambiar unas palabras y ver las imágenes al paso.

 

bottom of page